Perspectivas jurídicas y sociales de los ataques con ácido en la legislación ecuatoriana.
Resumen
El presente estudio aborda la necesidad de tipificar los ataques con ácido como un delito autónomo en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, destacando sus implicaciones legales, sociales y psicológicas. A través de una metodología mixta, se recopilaron datos cualitativos y cuantitativos para analizar el marco jurídico actual, las percepciones de profesionales del derecho, las experiencias de las víctimas y las mejores prácticas internacionales. En la primera etapa, se realizó una revisión exhaustiva de la legislación ecuatoriana y de otros países, identificando elementos clave que podrían adaptarse al contexto local. Posteriormente, se aplicaron encuestas a abogados penalistas, seleccionados mediante muestreo no probabilístico, para explorar sus opiniones sobre la pertinencia de una tipificación autónoma, las deficiencias legales actuales y los desafíos probatorios en estos casos. Los resultados revelan consenso entre los abogados sobre la necesidad de establecer una tipificación autónoma que contemple criterios específicos como la intencionalidad, el uso de sustancias corrosivas y el daño irreversible. Además, se identificaron importantes deficiencias en el marco actual, incluyendo penas insuficientes y desafíos probatorios. Por último, se propone una reforma legal que tipifique estos ataques, establezca sanciones proporcionales y mecanismos de reparación integral, y fomente la prevención mediante la regulación de sustancias químicas y la sensibilización pública.
Palabras clave:
Daños, Sanciones, Violencia, Consecuencias.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Podrá reproducirse y socializarse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, sin fines comerciales, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.