Editorial

Autores/as

  • Mayre Barceló-Hidalgo

Resumen

Estimados lectores

La comunicación ha sido considerada históricamente como una práctica social inherente al ser humano que expresa la esencia de un proceso sociocultural básico que se da en diferentes espacios públicos o privados. A juicio de Orozco (1997), es el soporte simbólico y material del intercambio social en su conjunto, herramienta de interlocución, lenguaje y lógica de articulación de discurso, parte esencial de la cultura y la innovación cultural, ámbito donde se genera, se gana o se pierde el poder.  Por ende, aún sigue siendo un fenómeno complejo de conceptualizar.

Es a la vez, una disciplina académica que se investiga y enseña; y una profesión que se integra cada vez más en diversos entornos sociales e institucionales. Al respecto Sánchez (2002) enuncia que “la comunicación se construye como objeto de conocimiento y como sistema de prácticas específicas reconocidas y validadas interiormente logrando así su autonomía en relación a las reglas de validación de otros dominios” (p.27).

Esta joven rama de la ciencia surge a principios del siglo XX como consecuencia de las inquietudes epistemológicas que generaron el surgimiento de los medios de comunicación masiva (sobre todo la radio y el auge del cine) y la preocupación por la transmisión eficiente de información, junto a la necesidad de conocer los efectos que producían estos medios en las audiencias. De ahí que los primeros estudios sobre comunicación estuvieran marcados por bases metodológicas de diversas disciplinas como la psicología, la matemática-cibernética, la filosofía, la lingüística, entre otras.

El presente número de la Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, correspondiente al periodo enero-abril de 2024, pone a su disposición 15 valiosas contribuciones al estudio de la comunicación social. Resultan significativos el estudio de Eida Mercedes Caro Nodarse en relación al uso del humor gráfico para la representación de la agenda pública del periódico 5 de Septiembre de Cienfuegos; la propuesta innovadora de gestión estratégica para un medio de comunicación universitario de Miguel Denis Duardo y Giovany Peñate Cruz; así como, la investigación de Sabdiel Batista en relación a la aplicabilidad del periodismo móvil y las redes sociales en situaciones de emergencia sanitaria o desastres naturales.

Paralelamente se ubican otros artículos vinculados a dimensiones de la comunicación institucional. Tal es el caso de Yenny Díaz Queralta con una propuesta de manual de identidad visual para la delegación territorial del CITMA; Lisandra Cuellar y Odalys Medina con una auditoria de imagen visual a la Empresa GydeMa en Cienfuegos; Arianna Aguiar, Marianela Dávila-Lorenzo y Lázaro Omar Valdés exponen las pautas para el trazado de la Estrategia de Gestión de la Comunicación Institucional para la Dirección Provincial de Salud Pública de Cienfuegos; y Oswaldo Xavier Torres, Mireya Silvana Cuarán y Sary del Rocío Álvarez ponen de manifiesto el uso efectivo del marketing digital para mejorar la actividad turística en entornos naturales del Ecuador. Se unen también, el análisis de Pérez, Iglesias y Dávila-Lorenzo sobre las particularidades de la comunicación en población, así como, la propuesta de Alfonso y Fernández sobre las bases curriculares, institucionales y técnicas para la formación profesional del comunicador social desde un Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje.

 

Muchas Gracias por acompañarnos

MSc. Mayre Barceló-Hidalgo. Directora de RCCD

Referencias Bibliográficas

Orozco Gómez, G. (1997). La investigación de la comunicación dentro y fuera de América Latina. Tendencias, perspectivas y desafíos del estudio de los medios. Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Sánchez Ruíz, E. (2001). La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social: notas para una agenda. Diálogos de la comunicación, (64), 24?35.

Descargas

Publicado

2024-01-25

Cómo citar

Barceló-Hidalgo, M. (2024). Editorial. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 9(1), 5. Recuperado a partir de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/540