Editorial

Autores/as

  • Mayre Barceló-Hidalgo Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos,Cuba.

Resumen

Publicación continua para la visibilidad de la ciencia

Estimados lectores

El actual sistema de comunicación científica enfrenta algunas disyuntivas a partir de los altos costos impuestos por poderosos monopolios editoriales que distorsionan el verdadero papel de las revistas como difusoras de resultados científicos (Cortizas-Enríquez y Ortiz-Cárdenas, 2023). Las expresiones más evidentes de las dificultades que presenta el referido sistema son: la inaccesibilidad por una parte de la comunidad científica a un conjunto de revistas científicas, el elevado número de restricciones impuestas por las leyes de derecho de autor que entorpecen la diseminación de los resultados científicos, las deficiencias presentes en el sistema de recompensa científica, e incluso la insuficiente financiación para la investigación científica.

Dentro de este contexto, el movimiento de Acceso Abierto (Open Access) emergió como una respuesta a esta crisis, con el objetivo de propiciar la distribución libre y sin restricciones legales, financieras o tecnológicas de los materiales científicos y docentes para la comunidad científica y del público general, a través de su publicación en revistas y repositorios institucionales o temáticos (Barceló-Hidalgo y Núñez-Acosta, 2019). Consecuentemente, sus estrategias se han consolidado en las últimas dos décadas como alternativas para la aumentar la visibilidad de la producción científica (sobre todo en el caso de los países con menor desarrollo económico), favorecer la democratización del conocimiento, y promover la cooperación, la equidad y la complementariedad entre las comunidades científicas.

En este sentido, ha comenzado a desarrollarse a nivel internacional el modelo de publicación continua en las revistas científicas, con el objetivo de lograr mayor inmediatez en la publicación de los artículos una vez estos cumplan con los indicadores de evaluación científica. Dicha iniciativa ha sido impulsada por la base de datos Scientific Electronic Library Online (SciELo) para la región de América Latina con el propósito de agilizar la difusión de los resultados de la investigación científica y otorgar mayor eficiencia en la gestión editorial de los manuscritos.

Por tal motivo, la Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, como parte de una redefinición de su política editorial, a partir de enero de 2025 asume la publicación continua, acortando los plazos entre el envío y la publicación final del artículo. Una de las ventajas que propone este método es la flexibilidad y adaptabilidad que la investigación pueda tener a los cambios y avances en su campo de estudio. No obstante, será imprescindible continuar mejorando los estándares de calidad de la revisión, evaluación y edición de los textos, de manera que los autores vean sus artículos referenciados con mayor prontitud.

El equipo editorial de RCCD desea que esta nueva directriz resulte beneficiosa para autores y lectores, particularmente en la promoción y consolidación de los principios de la Ciencia Abierta en el sistema de publicaciones científicas de las universidades cubanas.

    

 

Muchas Gracias por acompañarnos

MSc. Mayre Barceló-Hidalgo. Directora de RCCD

Referencias Bibliográficas

Barceló-Hidalgo, M., y Acosta-Núñez, N. M. (2019). La visibilidad de la ciencia, un reto necesario para la Universidad de Cienfuegos. Universidad y Sociedad, 11(3), 166-171. https://shre.ink/DCz8

Cortizas-Enríquez, Y., y Ortiz-Cárdenas, T. (2023). Estudio exploratorio sobre la comunicación científica en el contexto universitario de La Habana. Revista Cubana De Educación Superior, 42(3), 110-124. https://shre.ink/DCzW

Descargas

Publicado

2025-02-18

Cómo citar

Barceló-Hidalgo, M. (2025). Editorial. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 10, e702. Recuperado a partir de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/702

Número

Sección

Artículos